jueves, 15 de marzo de 2012

Ganas de color





Desde hace ya algunas semanas tengo ganas de color. Unas enormes ganas de ver mi terraza pintada  de color, mi casa vestida de color , o mi armario lleno de ropa de color. Será  la primavera, que dicen que la sangre altera, o será el gris intenso de esta ciudad... dicen que aquí hay luz, pero para mi no hay color.
Para color el del “Holi Festival”, o fiesta de los colores,  uno de los momentos más esperados del año en la India. Se celebra entre finales del mes de febrero y principios de marzo, coincidiendo con el primer plenilunio que,  para el calendario indio, señala el paso del invierno a la primavera.
Es una fiesta colectiva que celebra toda la población, y que consiste, básicamente, en rociarse recíprocamente con agua mezclada con polvos de color hasta transformarse en auténticos arco iris humanos.
El origen de esta fiesta se pierde en varias leyendas de la mitología india, y los primeros testimonios de los  que tenemos noticia resalen al 300 a.c.
Los significados simbólicos de esta especie de carnaval de la primavera son múltiples y están íntimamente ligados a la estación del renacimiento y de la renovación, a la fertilidad,  o a la victoria del bien sobre el mal.
Finalmente, en la tradición de la medicina Ayurvédica, el uso del color es una verdadera terapia, y la alegría que deriva de los juegos realizados con colores constituye para la psiche y el humor una innegable fuente de alegría y bienestar.

martes, 13 de marzo de 2012

Silencio



El dia 8 de septiembre de 2010 empecé  a escribir un diario con estas palabras :

“Oigo siempre mucho ruido. En el trabajo, en la calle, en mi casa. Lo paso muy mal y me siento impotente. Me gustaría sumergirme en lo más profundo del mar para poder ahogarme en el silencio”


Finalmente he encontrado la imagen para expresarlo

Por qué no le dieron el Oscar a Glenn Cloose?




Muchas veces las prisiones en las que estamos atrapados son imposiciones propias nacidas de la opresión de la sociedad. Este es, aunque no estoy segura, el mensaje principal de “Albert Nobbs”, una discreta película, dirigida por Rodrigo Garcia e interpretada, con soberbia genialidad, por Glenn Cloose. Una sorpresa inesperada  que me llego a desconcertar no solo por su argumento, sino por la potencia del personaje.
El film, una coproducción entre Irlanda y el Reino Unido, nos ubica en un lujoso hotel del Dublín del siglo XIX, donde Albert Nobbs, en realidad una mujer, ve una opción de supervivencia en el hecho de transformar su apariencia en aquella que se requiere para trabajar y vivir dignamente en una sociedad como la de Irlanda del siglo XIX . Albert es un mayordomo integro y profesional, pero también un ser callado e introspectivo, que siempre parece estar a punto de destrozarse y hacerse añicos, aunque se sostiene  por la dureza de lo mecánico. Una niña  a quien la adolescencia le fue robada, una mujer que no ha vivido ni conocido la sexualidad, ni el afecto de un compañero, para llegar a convertirse en un ser asexuado oculto bajo un estereotipo social.
Una película pequeña que su actriz principal hace grande con una actuación intachable, impecable, atenta a cada pequeño gesto, susurrando emociones, inocencia y tristeza en cada mirada, en cada parpadeo. Un ejercicio fascinante no de transformismo, sino de psicología que confirma a Glenn Cloose como un animal interpretativo de una inteligencia, una profesionalidad y una humildad no solo merecedora de ese Oscar que no le dieron, sino  de muchos más.

lunes, 12 de marzo de 2012

Los "21 gramos"


Desde que se presentó en 2002 la secuencia de ADN del ser humano se ha trabajado para descifrar el código genético de nuestros parientes más cercanos, los grandes simios.
El genoma del gorila era la pieza que, precisamente, faltaba para descubrir que es lo que distingue al hombre del resto de especies que pueblan la tierra.
El ser humano comparte el 99% de su información genética con el chimpancé, así que se creía que en ese 1% restante se escondía la clave de lo que nos hace humanos.
Sin embargo, una vez comparado el ADN del Homo Sapiens con el del gorila se ha demostrado que parte de ese 1% que nos diferencia de los grandes simios es similar en humanos y en gorilas. El hombre siempre ha buscado saber que es lo que le distingue del resto de los animales. Un curioso intento de capturar esa esencia lo realizó en 1907 el Doctor Duncan MacDougall, que midió la diferencia de peso entre enfermos justo antes y después de morir. Con su experimento pudo asegurar que había visto un cambio de 21 gramos y  lo atribuyó al peso del alma. Pero el experimento, que inspiró el famoso  filme de Alejandro Gonzalez Iñarritu, era más esotérico que científico. Como se ha comprobado ahora, ni siquiera habiendo descifrado el genoma de todos los homínidos es posible saber donde reside el misterio humano.

domingo, 11 de marzo de 2012

Esto ya no hay quien lo arregle



El cierre prematuro del diario "Público" hace sólo unas semanas no ha hecho más que destapar la crisis que la prensa escrita está atravesando desde hace más de una década.
En el mundo circula más información que nunca, pero cada vez hay menos gente dispuesta a pagar por ella. En un país como los Estados Unidos, en los últimos años han cerrado 150 publicaciones, y aquí en España, todos los grandes grupos editoriales han hecho recortes de personal, e incluso algunos ERE's, hasta llegar al cierre prematuro de un diario como "Público": serio, bien hecho y dirigido a una franja de público muy determinada.
Si tenemos que enumerar las causas que nos han abocado a esta catástrofe, podríamos decir que son fundamentalmente tres:
En primer lugar la aparición de la prensa gratuita, hace ya aproximadamente 10 años,  que se ha consolidado como un nuevo periodismo popular y masivo que ha arrastrado a un sector de público que, habitualmente, no era consumidor de información: los jóvenes.
En segundo lugar la caída de los ingresos por publicidad en los diarios, que en los últimos años se calcula que ha sido de 40%. Teniendo en cuenta que la publicidad era, y sigue siendo, la principal fuente de financiación de los diarios podemos entender como estos han ido reduciendo su presupuesto en información propia de calidad, en reportajes de investigación o en enviados especiales, por lo que la información que nos ofrecen es de mucha menos calidad.
Por último, la difusión de internet a escala planetaria, un fenómeno que ha generado la aparición del periodismo ciudadano, en el que los propios lectores crean sus propios contenidos a través de unas herramientas digitales como son los blogs y los wikis y los ofrecen a otros ciudadanos.
Es por todos estos motivos por lo que es probable que, en la próxima década, sólo puedan existir redacciones multimedia. Es decir, los grandes diarios seguirán sacando una pequeña edición en papel, en la que primará el opinionismo de las grandes firmas, y una versión on-line en la que lo que primará será la inmediatez. Sin embargo el futuro más próximo sigue siendo muy pesimista para la prensa escrita ya que es sobradamente conocido, que los ingresos por publicidad en internet siguen siendo muy bajos y, por lo tanto, incapaces de mantener plantillas de 300 ó 400 trabajadores.